(2014) Mayo / 24

the-girl-with-the-dragon-tattoo-poster

02/05/2014 Millenium: los hombres que no amaban a las mujeres (The Girl with the Dragon Tattoo), David Fincher, 2011

Apropiación norteamericana de la saga sueca Millenium que internacionaliza el personaje de la superheróina nacional Lisbeth Salander, consolidando con ello el modo el cual el arquetipo/mito posmoderno del superhéroe, se ha convertido en uno de los lugares/personajes principales de la ficción de los 2010. Su mayor atractivo consiste en convertir al protagonista masculino en a la vez sidekick y damisela en apuros mientras contempla a la superheróina como ente asocial e inadaptado pero necesario para mantener equilibrada la balanza entre el mal y el bien desde la zona de grises morales en al cual opera, es decir, un clásico. Esta vez el formato es el del thriller al tiempo sórdido y estilizado, donde Steve Zaillian comprime como puede la prolija trama original en una estructura narrativa extravagante, donde los dos personajes principales no converge (y aceleran la trama) hasta casi la hora y media de película, a su vez rematada con un vertiginoso epílogo que en sí mismo contiene toda una secuela. Fincher, por su parte, ofrece artesanía de lujo y puntuales detalles kubrickianos en combinación con su extraña banda sonora dan un acabado intrigante y suntuoso a un producto desde el cual relatar de nuevo el mal oculto en la superficie social.

chocolate_poster03

03/05/2014 Chocolate, Prachya Pinkaew, Tailandia, 2008

Videojuego en acción real que muestra donde los cineastas/especialistas del sudeste asiático han colocado el cine de acción marcial guiados por un sentido kamikaze del mismo. El formón es de un folletín melodramático y sensiblero con una adolescente autista como superheróina abstraída de la realidad, tal y como las peleas suponen abstracciones cinemáticas de esta insufrible trama. Su lógica/progresión es la de las pantallas del videojuego, donde cada secuencia/nivel es más complejo y requiere más habilidades, las cuales el jugador/protagonista va adquiriendo con el transcurso de sus combates hasta culminar en un clímax que explicita visualmente esta condición al desarrollarse en la vertical de una fachada. Ver para creer.

4fba8c7bb3413

06/05/2014 Desafío total (Total Recall), Len Wiseman, 2012, USA

Segunda versión del  Podemos recordarlo todo por usted al por mayor de K. Dick o remake de la película del 90 de Verhoeven, lo que se prefiere y ambas cosas a la vez, que sustituye la estética/tono de cómic europeo de aquella por la textura hiperrealista del cine digital, creando un universo que parece una amplificación del de Blade Runner o una variación del de Minority Report. Las obsesiones conspiranoicas y la angustia por la disolución de la identidad propias del escritor, se mezclan con la perífrasis crítica de la política/economía USA, pre y post11S, con un punto de vista crítico que cuestiona al completo múltiples niveles de realidad, incluida la cinematográfica, al pertenecer la película a un tipo de cine donde la secuencia de imágenes o la imagen exenta se ha convertido en una unidad perfecta, autónoma. Hermosa de contemplar en ese sentido está lastrada por un último tercio embarullado, en contraste con el loco dinamismo del metraje anterior, unos diálogos lamentables y alguna interpretación penosa, parcialmente redimido todo ello por su maliciosa ironía final.

killer-elite-poster02

06/05/2014. Asesinos de élite (Killer Elite), Gary McKendry, 2011, GB, Australia, EEUU

Producción B multipartita con aires de producto A norteamericano que se inspira en el best selle de Ranulph Finnes, The Feather Men sobre el complot para asesinar a una serie de miembros del SAS, antiguos operativos en Omán, utilizando para ello a un grupo de asesinos por contrato que a su vez descubren toda una serie de ramificacione gubernamentales y paragubernamentales. Las posibilidades de base se vaporizan en mitad de un tosco artefacto, por igual confuso y esquemático, con la peor recreación de época vista en tiempos, la acción sucede en los primerísimos 80, un montaje calamitoso, un guión imposible y una no-puesta en escena incompetente, que ni se decanta por el thriller seco y viril, ni por el modelo de espionaje/acción europeo de los 70 partiendo de novelas homologables. Un par de buenos momentos y la solidez de su reparto de actores de carácter, desaprovechados de modo lamentable, hacen mínimamente soportables sus casi dos horas de repetición.

Submarine-981156171-large

09/05/2014 Submarine, Richard Ayoade, GB, 2010

Canción pop con formato de película, o viceversa, que mantiene la dicotomía entre la letra triste y la música alegre. Viene a ser una síntesis del  free cinema, versión Billy Liar adolescente, y Wes Anderson, algo repetitiva en sus recursos formales y también perfectamente clásica en su paso a la madurez minimalista, que compensa las necesidades de exhibición de facultades de casi todo primera película con una emotividad sincera y un curioso laconismo.

Argo (1)

10/05/2014 Argo, Ben Afleck, USA, 2012

Recreación de las estéticas/sensibilidades del Hollywood de los 70 a partir de una recreación de un suceso real, la crisis de los rehenes en Irán. Sólida y profesional,  Afleck se pone en la posición de cineasta para todo que podría ocupar entonces un Norman Jewison. Milimetrada en su progresión, es brillante en cuanto a los aspectos técnicos y las interpretaciones, pero, y pese a ciertas punzadas, se aparta del curioso tono de humor rápido de su primera mitad para abrazar la mítica del héroe solitario/individualista norteamericano que recompone la sociedad desde su particular exclusión de la misma.

snowpiercer_poster2

11/05/2014 Snowpiercer, Bong Joon-ho, Corea del Sur-EEUU, 2014-05-11

Oscura fantasía neojuliovernesca que abraza con total honestidad un discurso sociopolítico pro-apocalípsis. Según un tebeo francés de los primeros 80, Bong Joon-ho ejecuta un ejercicio de sincretismo, vibrante y cinemático en su cristalina estructura de avanzar o morir, donde se amalgaman universos paralelos –Terry Gilliam y George Miller, Vincent Ward y Marc Caro, la BD y el manga…- bajo su propia, y muy surcoreana, poética polifónica en la cual coexisten bajo el manto del melodrama, lo grotesco y la farsa, la acción y la ciencia-ficción. Luce un memorable diseño, una banda sonora tremenda y una exuberancia tal que se sobreponen sin problema a la aplastante simpleza de lo que está contando, remachado además de palabra. Chris Evans, por cierto, superlativo.

JSFz7sZ

12/05/2014 Why Don’t You Play in Hell? (Jigoku de naze warui?), Sion Sono, Japón, 2013

Splastick yakuza  que regresa sobre el tropo del “cine dentro de cine” con protagonismo para unos desastrados que sienten por las películas una pasión adolescente y primaria, puro romanticismo punk –Cecil B Demented, Obra maestra, Rebibone, por favor…- que redunda en fuga de la realidad y delirio naif. Para ser una canción punk tiene la duración de una de rock progresivo, pero al menos es honesta como para ser tan trash y demente como el cine al cual venera, que no recrea. Lejos de la voluntad de mímesis hay ciertas reflexiones/imágenes que sintetizan el cambio del celuloide al digital, con sus lenguajes diferenciados y una última media hora arrolladora: un astracán (o meta-astracán) que, por qué no, tampoco parece tan alejado de La venganza de Don Mendo.

QUAD_UK_ROBO_101294f.indd

13/05/2014 Robocop, José Padilha, 2014, USA

Más que un remake una película a partir del original de Verhoeven, una “ultimatización” de la misma dentro de lo que es un política de la cultura popular (y de la otra) del Siglo XIX. El formato es el de un thriller del futuro inmediato, que sustituye la sátira salvaje de lo que era una versión oblicua de Juez Dredd por un comentario angustiado del presente de inquietante acabado aséptico. Mejor en la parte intimista del proceso que en la acción, la cual más allá de abusar del estilo de videojuego resulta perfectamente anónima en su puesta en escena, intenta reflexionar sobre la pérdida de la individualidad, la dependencia de la tecnología que crea necesidades donde no existían, y la manipulación interesada de la misma en beneficio de una ideología puramente capitalista que no se para ante los dilemas éticos, la tensión entre política nacional y empresarial, lobbies y prensa sensacionalista mediante, así como sobre la posición de América, como país y como individuos, en el contexto mundial de la seguridad y el imperio del miedo… Demasiado subtexto para un texto que no deja de ser un policial vulgar.

MV5BMjA0NjE1OTI0M15BMl5BanBnXkFtZTgwMDkyNTM3MDE@._V1_SX640_SY720_

14/05/2014 Zulu, Jérôme Salle, Francia, 2013

Policial francés de estilo internacional, que se ambienta en la Sudáfrica del ahora. Presenta una estructura clásica, donde un crimen aislado conduce al descubrimiento de una enorme conspiración, que sume a los detectives protagonistas en una violencia, ajena y propia, incontrolable y finalmente catártica. Quizás sus aspiraciones discursivas, lícitas y honestas, sobre las heridas abiertas y su progresión hacia lo abstracto no terminen de solidificar más allá de las intenciones, pero en cambio, como procedimental seco y violento resulta absorbente, manejándose en su molde bien conocido con brío y convencimiento. De puesta en escena trasparente, adquiere gravedad cuando la domina el estoicismo de Forest Whitaker, muy bien respaldado por Bloom, y logra algo tan equívocamente sencillo como contar bien una historia.

220px-The_Wolverine_posterUS

15/05/2014 Lobezno inmortal (The Wolverine), James Mangold, 2013

Acción pulp de cierta elegancia en la puesta en escena que sintetiza diversos comics del protagonista, incluidas notas muy lejanas del Honor de Claremont y Miller. La ambientación japonesa colorea la película, pero esta, en ningún caso se compromete con la figura de Lobezno como ronin trágico. Ofrece, a cambio, una curiosa modestia de tono, no deja de ser un film básico de aventuras de héroe mitológico envuelto en intrigas palaciegas que casi se diría un aggiornamento del carismático péplum, que en buena medida ya era cine de superhéroes. Desbarra en el interminable clímax, lo cual, entre otras redundancias, alarga el metraje sin remedio, pero entre medias deja una narración competente, un excelente Jackman y un puñado de imágenes/secuencias aparentes.

grand-piano-poster03

16/05/2014 Grand Piano, Eugenio Mira, España, 2014

Como en los viejos tiempos del cinema bis una producción española cuya intención, honesta y plenamente lograda, es pasar por una producción norteamericana, o internacional digamos, mediante el recurso a los actores foráneos, la trama cosmopolita y la estética lustrosa. En esta ocasión un giallo de cámara, moderadamente retorcido y más esquemático que abstracto, que abraza la inverosimilitud pero carece de delirio para sostenerla.

Spring_Breakers-378058457-large

17/05/2014 Spring Breakers, Harmony Korine, 2012, USA

Comienza como un documental de “esto es lo que hacen vuestros hijos cuando no los veis” y deriva en la manifestación asertiva de todos los terrores de la burguesía norteamericana blanca, todo ello desde la posición irónica, contemplativa y arrogante de la posmodernidad, claro. Un blandiporno satírico y cínico, explotativo y panfletario a la vez, que juega a una cosa y su contraria con la suficiente ambivalencia como para que la interpretación corra libre. Lo mismo vale para su formalismo/narrativa repetitivo (y redundante) que mimetiza en colores de gominola fosforescente y loops un determinado tipo de música y de comportamiento pautado.

MV5BNjkxMTc0MDc4N15BMl5BanBnXkFtZTgwODUyNTI1MDE@._V1_SX214_AL_

18/05/2014 La gran estafa americana (American Hustle), David O. Russell, 2013

Aparatosa recreación kitsch de un timo real a finales de los años 70 orquestado desde el FBI para atrapar políticos corruptos y mafiosos que coge en el medio a una pareja de buscavidas, antihéroes americanos de manual en busca de su segunda oportunidad. Tiene el mérito de ser en sí misma una falsificación, de sofocante manierismo –Scorsese de baja intensidad como amalgama pero también Lumet, Badham o Fosse- y sobreambientación farsesca, del algo real donde todo está inconfundiblemente actuado, exhibido sin sutileza, quizás con la excepción del magnetismo opalescente de Amy Adams. Básicamente, El golpe en versión concienzudamente hortera.

ocho apellidos vascos

18/05/2014 Ocho apellidos vascos, Emilio Martínez Lázaro, 2014, España

Comedia localista, en versión enredo pseudoscrewball, realizada a imagen de otros éxitos europeos similares, que reduce cualquier elemento a su mínimo común denominador. Otros éxitos de Martínez Lázaro caso de El otro lado de la cama, no digamos la deliciosa Amo tu cama rica, quedan lejos, muy lejos y hablan de la progresiva y vertiginosa deriva de lo popular en populachero.

The-Grandmasters

19/05/2014 The Grandmaster (Yut doi jung si) Wong Kar Wai, 2013, China

Síntesis del cine marcial y reconstrucción del pasado de China, que abraza el nacionalismo postcolonial hongkonés desde una melancolía existencialista que iguala abstracción e historicismo y donde las artes marciales son el lenguaje kinestésico desde el cual hablar de la pérdida, la dignidad, la identidad y el recuerdo. Lo histórico, lo espiritual y lo metatextual se unificada bajo una poética del gesto leoneniana, donde la duración de los actos/sucesos tiene un valor relativo y el continuo narrativo carece de sentido/funcionalidad frente a la fluidez narcótica de la memoria. Su exceso de aforismos y su plasticidad pueden llegar a empalagar en la misma medida que fascinan dentro de un epic de paradójica escala microscópica y elíptica que parte del tropo más viejo del género.

cloud atlas2

22/05/2014 El atlas de las nubes (Cloud Atlas), Andy Wachowski, Lana Wachowski y Tom Tykwer, Alemania-EEUU

Mitos fundamentales recreados en una estructura intrincada de ecos, paralelos y evocaciones que reverberan en un multiverso catedralicio interconectado. Ambiciosa y naif, con algo de fantasía adolescente asumidamente primaria –viajes, fugas, búsquedas, romance, misticismo….- y también de historia de historias, como bien claro dejan prólogo y epílogo, que sucede en múltiples lugares y a través de diversos avatares. Propone algo imperfecto, potencialmente pretencioso en su mensaje “trans”, suicida sin lugar a dudas… pero una singularidad, y ya no se dan muchas de esas.

MV5BMTc3ODk0MTY0N15BMl5BanBnXkFtZTgwOTU2MTEzMDE@._V1_SX640_SY720_

23/05/2014 El consejero (The Counselor), Ridley Scott, 2013, USA

Cautionary tale con la forma de un thriller ultraestilizado organizado en torno a una estructura de conversaciones/confesiones/advertencias que puntean, simulando digresiones, un relato diabólico. Como en otras películas recientes el estilo forma parte integral del texto y el film adquiere su verdadera dimensión solo a través del formalismo escaparatista de Scott.  Los diálogos convencionales son sustituidos por alambicados parlamentos, donde el escritor Cormac McCarthy vuelca su visión del mundo bíblica, primaria e implacable y el conjunto refulge como una extravagancia absoluta, atemporal y efímera a la vez, abstracta y concreta, demencial y lúcida. Solo redundancias, obviedades y un metraje alargado  la separan de eso tan elusivo que es la obra maestra.

ZeroDarkThirty2012Poster

24/05/2014 La noche más oscura (Zero Dark Thirty) Kathryn Bigelow, 2012, USA

Implacable film-reportaje, que comienza a plena luz del día y termina en la pura oscuridad, sobre más de una década de la historia reciente norteamericana (y mundial) que acompasa en las escalas de un relato documental y otro psicológico la mécanica de la violencia funcionarial, minuciosa, deshumanizada, con la obsesión vengativa que una vez alcanzada, deja ver el vacio tras una misión que se consume sin otro objetivo que la misión misma. Expone los actos de dos administraciones norteamericanas y su personal de campo, sin intromisiones melodramáticas, lo que no significa falta de emoción ni de crítica por parte de una narrativa apasionante y unas imágenes frontales, estremecedoras en su perturbadora recreación/revelación de lo real, y la peripecia personal de una espía-analista cuya vida, literalmente, consagra a matar al gran mal. I Saw the Devil no queda tan lejos, Zodiac tampoco.

MV5BNzA1MTk1MzY0OV5BMl5BanBnXkFtZTgwNjkzNTUwMDE@._V1_SY1200_CR90,0,630,1200_AL_

25/05/2014 Bienvenidos al fin del mundo (World’s End), Edgar Wright, 2013

Apropiación del clásico motivo de La invasión de los ladrones de cuerpos (incluso de El día de los trífidos) donde un grupo de amigos intentando recuperar su pasado, de mala gana la mayoría de ellos, terminan por hacer frente a una insidiosa invasión extraterrestre mientras se emborrachan como lunáticos. Mítica y épica, en un sentido literal, se construya en base a un conglomerado, satírico y cariñoso al tiempo, de referencias pop, de mayoría británica, otro análisis melancólico sobre madurar y elegir, con plena conciencia, ser una u otra clase imbécil en mitad de un mundo tendente a la estandarización y la liofilización de lo auténtico. Muy bien interpretada, formalmente sobresaliente, se supone que divertida.

her_xlg

26/05/2014 Her, Spike Jonze, 2013, USA

Una película-lienzo, lo suficientemente vaga y lo bastante concreta como para que podemos proyectarnos en ella y para que ella pueda proyectarse en nosotros en base a unos conflictos sentimentales elementales que trastean sobre la angustia de la incomunicación en un mundo exponencialmente hipercomunicado. Lo más interesante radica en su futurismo melancólico, de tonos pastel y formas redondeadas, limpio y acogedor, pero también perturbador e incluso siniestro, como esas cartas a mano que se escriben en un ordenador en perfecta síntesis-evolución de la humanidad o en su tensión entre lo real y la experiencia de lo real. Su estética de portada de disco low-fi y su tristeza redundante van pesando a lo largo de dos horas de ausencia de síntesis convirtiendo la autenticidad en afectación.

Sucker_Punch-652935459-large

27/05/2014 Sucker Punch, Zack Snyder, 2011, USA

El siguiente paso en el hipercine de la edad digital dado como un salto hacia el cataclismo, hacia la gran conjura final de medios/estímulos/fugas. Un videojuego que traslada la parte interactiva del jugador hacia los personajes en una estructura de pantallas/plataformas/secuencias que no se distingue demasiado de la de Origen, pero con la pátina estilizada/sofisticada de Nolan sustituido por el grotesco gusto por el mal gusto de Snyder, donde no se discrimina a Terry Gilliam de Baz Luhrmann, a la Disney del manga/anime, a Pierre y Gilles de las portadas pulp asumiendo, con festiva inconsciencia, que todo es parte de un continuo listo para que sus significados sean anulados/vaciados/descontextualizados en busca de la creación de nuevos signos (o no-signos). Una (hiper) fantasía pajillera sin sexo, violenta sin sangre, sórdida pero finalmente luminosa que exhorta a la rebelión adolescente en un lugar donde la realidad se ha disuelto en la pura imagen.

The-Sweeney-poster

28/05/2014 The Sweeney, Nick Love, 2012, GB

Reedición de la serie de culto de los 70 The Sweeney que intenta recrear la combinación de aspereza, realismo y sequedad del original, si bien está abierta a contaminaciones foráneas –de Olivier Marchal a Michael Mann-, estilizándola dentro de lo que es un policial modesto y tópico, pero bien fabricado. La historia gira en torno al enfrentamiento entre el líder de la brigada de intervención rápida de la policía londinense y una banda de atracadores e incide en la presentación, compartida con diferentes obras de ficción británicas post-2005, de una ciudad oscura y peligrosa que necesita la protección de guardianes dispuestos a todo. Vigorosa, cojea en la pareja protagonista, guiña el ojo al muy superior original, al cual glamouriza en cierto modo, y muestra a un director de insospechada sobriedad.

killerjoef1

30/05/2014 Killer Joe, William Friedkin, 2011, USA

Neogótico sureño, Grand Guignol, teatro de la crueldad y revisitación de Caperucita Roja, todo ello embutido en el formato de un thriller ultrasórdido, donde unos personajes imbéciles integrales se precipitan desde lo alto de su imbecilidad para caer en las fauces de un lobo con sombrero negro. La depuración de Friedkin a veces se confunde con anonimato y el tono oscila entre la teatralidad y la estilización de lo cutre, pero no hay ningún freno a la hora de lanzarse a lo grotesco, que a fin de cuentas es el estado de las cosas que intenta capturar.

Actualizaciones diarias en La Esbilla

6 Comentarios Agrega el tuyo

  1. John Space dice:

    Pues yo vi hace poco _El dragón del lago de fuego_. Cojonuda. Cuesta creer que Disney participó en este film, sobre todo si tenemos en cuenta su maliciosísimo final.

    1. Tengo buen recuerdo de ella, por su estilazo en cuanto a diseño y por ese humor subterráneo que tenía. Aunque, la verdad, del final exacto ya no me acuerdo…

  2. Mr. X dice:

    Pues no conocía Sweeney y había descartado Zulú, por Bloom, responsable a mi modo de ver de el asesinato de El reino de los cielos. Habrá que verlas.

    Sobre Killer Joe, sólo diré que Juno Temple es un ser adorable.

    1. Lo es, lo es…

      Son dos policiales honestos y sin mayores intenciones que contar una historia bien, aunque Zulú, claro, tiene otra dimensión y The Sweeney es más acción viril. No te preocupes por Bloom, es un secundario, sorpréndase, no está mal (tampoco bien, vamos que se esfuerza y no molesta).

  3. Walder Messin dice:

    A mí Argo y Zero Dark me parecieron unos truños panfletarios, eso si, me gustó lo nuevo de los Wachowski aunque larga si fué.

    1. Argo si es algo triunfalista, pero Zero Dark la encuentro ambigüa y poco complaciente. Curiosamente ambas tratan esa idea muy norteamericana del héroe individualista, ambos anónimos, además. Pero mientras en Argo este se reintegra a la sociedad, en la otra queda alienada de la misma. Me pareció un peliculón, la verdad,

      El atlas de las nubes, toda una sorpresa, y muy agradable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s