(014) Julio / 12

20

01/07/2014 Moonrise Kingdom, Wes Anderson, 2012, USA

Al tiempo una prolongación del cine de Anderson donde lo dejó en Fantástico Sr. Fox y una miniaturización de su universo previo, citado de modo oblicuo pero perceptible. Situado en un no-lugar que solo pertenece al imaginario detallista, pop y melancólico de Anderson, fabricado en colores dorados y pastel que intentan recrear lo que, en realidad, nunca existió. Aventuras, romance y tristeza en una opereta sin ironía alguna, legítimamente excéntrica, donde todo responde a una artificiosidad minuciosa que, paradójicamente, resulta emotiva incluso si sus personajes no son más que dibujos de línea clara.

byzantium_uk_poster

04/07/2014 Byzantium, Neil Jordan, 2012, GB-Irlanda

Sobre un molde de melodrama gótico-romántico, Jordan aplica su habitual mixtura poligenérica, que acompasa melancolía y sordidez, belleza y violencia. Otra vez un cuento de supervivencia y de inocencias machacadas, con vampiros de por medio, si bien en un contexto contemporáneo donde lo fantástico entra en fricción con lo mundano en un paisaje decadente que replica el interior de los personajes. Excelente en cuanto a puesta en escena e interpretaciones, no así de ritmo ni metraje.

sowp_tgbh

07/07/2014 El Gran Hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel), Wes Anderson, 2014

Anderson ha descubierto como encajar los sentimental en su artificioso (y cada vez más) teatro de la realidad en miniatura, lleno de anotaciones al pies y dibujos en los márgenes. Eso lleva a esta película a concluir en una insospechada nota de tristeza profunda dentro de la melancolía que ha ido cubriendo su obra. Por lo demás una opereta de Lubitsch dibujada por algún autor perdido de la escuela francobelga de Marcinelle. Irreverente y nunca almibarada, dominada por los tonos del rosa, puntuados de negro y gris ominoso, que supone un elogio a la vida excéntrica, a la elegancia snob y al sueño, americano, de una Europa mítica que nunca fue. Un pastel, un juguete, un regalo.

Noah

10/07/2014 Noé (Noah), Darren Aronofsky, 2014, USA

Insensata superproducción místico-panfletaria, donde la duda no cabe o cabe poco, los villanos son ateos y todos nos merecemos la extinción menos la buena familia de Noé, que para algo lo ha elegido el jefe. Claramente dividida en dos mitades, durante la primera es una mala película divertida, en la segunda es mala sin redención. Así en un lado ofrece un curioso sincretismo de referentes religioso-estéticos, que vendría a ser algo así como el antiguo testamento interpretado por Alejandro Jodorowsky. Hay delirio pulp, un mundo de ciencia-ficción postapocalíptico, entre El planeta de los simios (herejes) y Mad Max con tonos de cómic europeo y cine australiano, masacres indiscriminadas y lisergia. La segunda, en cambio, es un mazacote de puesta en escena vulgar, diálogos sonrojantes e interpretaciones a juego, cuya gravedad da grima. En conjunto (interminable conjunto) insoportable, con cero sutilezas e imágenes concretas que hay que verlas para creerlas.

welcome_to_the_punch_poster

11/07/2014 Welcome to The Punch (Cruzando el límite), Eran Creevy, 2013, GB

Policial británico al estilo Michael Mann –nocturnos azulados, urbe moderna como estilizado paisaje, ética viril…- con gotas de neopolar y heroic bloodshed hongkonés, sobre un obsesivo policía y un sofisticado ladrón envueltos en un turbio asunto político-criminal a raíz del asesinato del hijo del segundo. Por desgracia el guión, poco más que un esquema lioso, no está a la altura ni de su competente puesta en escena, ni de su buen ritmo ni, sobre todo, de un reparto que enfrenta los carismas de James McAvoy y Mark Strong rodeados de un reparto de característicos formidable. De tal modo se queda como un ejercicio de caligrafía mimético, un serie b europea bien hecha a partir de moldes prestados.

06132014134433

12/07/2014 Calvary, John Michael McDonagh, 2014, Irlanda-GB

Un drama equívocamente realista que tiene más de parábola que de otra cosa sobre un buen cura amenazado de muerte por un miembro de su parroquia, que durante su última semana de vida se pone en paz consigo mismo y enfrenta el caos de su pequeño universo, cuyas convulsiones internas contrastan con la estoica serenidad del entorno. Algo tópica en su irlandesidad, esa mezcla de melancolía, humor y fatalismo, tiene un tono de western crepuscular, quizás consecuencia del uso del paisaje, quizás de la mirada compasiva y apesadumbrada de un soberbio Brenda Gleeson (cuyo rostro es otro paisaje) negociando con su sobrevenida condición de mártir, que resulta lo más atractivo de un conjunto literario y elegante, espiritual de un modo honesto, con curiosas derivas metalingüísticas pero demostrativo en exceso.

LincolnBWGreyFirstPosterfullorig1

14/07/2014 Lincoln, Steven Spielberg, 2012, USA

Monumental y minimalista al mismo tiempo, se busca en la dimensión fundacional del personaje Lincoln, pero se encuentra en la minuciosa descripción de los medios necesarios para conseguir ese puesto legendario. Resulta apasionante en su retrato, descarnado y lleno de humor, de los manejos lobbistas y las corruptelas parlamentarias, algo estático en la intimidad de la persona, enigmática e impenetrable a veces de Lincoln, y discursivo en la parte, precisamente monumental. Discutible al centrar todo su discurso en el aspecto racial de la Guerra Civil, solo dejando entrever la lucha entre la revolución industrial y el latifundismo, pero muy preciso en aspectos sobre la necesidad de mantener la Unión y la urgencia en los tiempos. El final deja a Lincoln como figura-guía de un ideal, pero el desarrollo se ha preocupado del claroscuro y la escasa virtud práctica de la vida política. Todo dentro de un estilo detallista que compatibiliza lo vívido con lo icónico mediante una puesta en escena cristalina, un guión inteligente y un reparto de secundarios formidable, con alguna interpretación verdaderamente genial.

MV5BNTUxNzYyMjg2N15BMl5BanBnXkFtZTcwMTExNzExNw@@._V1_SX640_SY720_

15/07/2014 La cabaña en el bosque (The Cabin in the Woods), Drew Goddard, 2011

Ensayo sobre los estereotipos, tropos y lógicas de cine de terror adolescente (principal pero no exclusivamente) que no solo no resulta ser un producto con ínfulas deconstructivistas, sino que es endemoniadamente divertida. Pese a su carácter irónico nunca se pone por encima del material tratado, al asumir que ella misma es una fiesta a la cual toda la serie b de horror está invitada y cuyo corolario glorioso es, directamente, el fin de la existencia. Funciona mejor en ese espacio industrial y cotidiano donde se fabrica en vivo las películas de terror para los preternaturales, que en su exploit del exploit Sam Raimi y el último acto parece un tanto precipitado y menos ingenioso, pero el conjunto será citado sin descanso.

MV5BMjE1MzU1Mjg1OF5BMl5BanBnXkFtZTcwNDc3NDQ2Mw@@._V1_SX640_SY720_

16/07/2014 Rumores y mentiras (Easy A), Will Gluck, USA, 2010

Comedia de instituto (de microcosmos, por tanto) que plantea una perífrasis de La letra escarlata en algún punto entre el Alexander Payne de la memorable Election y la poética teenager de John Hughes revisitada y citada como icono generacional. Le falta estar tan afilada como la de Payne (o como Risky Bussines) y es demasiado autoconsciente como para abrazar el romanticismo naif de Hughes, pero funciona estupendamente en sus dos primeros tercios como sátira de muchos aspectos de la vida/mentalidad USA. Diálogos brillantes a toda velocidad, magníficos secundarios y una protagonista carismática, pero ni idea de cómo salir del lío en un final imposible.

escape_plan_xlg1

17/07/2014 Plan de escape (Escape Plan), Mikael Håfström, 2013, USA

Serie b de gerontoacción, de dirección anónima y metraje injustificable que, pese a ello, es bastante más jugosa de lo que pueda parecer en virtud de una insospechada dimensión política. Así, el tebeo con tonos casi de ciencia ficción y actioner tardo-ochentero que se desarrolla en el espacio panóptico de una sofisticada prisión secreta resulta ser un comentario de la política estadounidense (y del gregarismo internacional) post-11S francamente venenoso. Cárceles móviles, desapariciones, torturas, contratistas privados, el gobierno mirando hacia otra parte, la economía del terrorismo internacional… el presente y sus acciones más sucias reverberando en las inesperadas paredes de un vehículo pulp para Stallone y Schwarzenegger, donde los héroes son inadaptados, terroristas y musulmanes y los villanos avariciosos y crueles hombres de negocios trajeados.

GOLD_Plakat

30/07/2014 Gold, Thomas Arslan, 2013, Alemania

Un western para aquello a quienes no les gusta el género, dirigido por alguien que no entiende el mismo. Sigue, con estilo pseudonaturalista y falso laconismo, las peripecias de un grupo de alemanes a través del Canadá en una ruta hacia Klondike donde las distintas circunstancias del viaje van diezmando al grupo uno por uno. Sin emoción, ni brío, con actuaciones inexpresivas, monólogos explicativos para cada personaje y puesta en escena vaciada de drama, en clave ascético-festivalera. La redime muy en parte (muy) un humor subterráneo y el testimonio cierto de lo poco que valía la vida en la época y lo fácil que resultaba perderla con la consiguiente admiración hacia el superviviente.

sabotage-quad-2

31/07/2014 Sabotage, David Ayer, 2014, USA

Como sucede con el cine de/con Clint Eastwood, Sabotage entabla un diálogo con las películas/personajes de Arnold Schwarzenegger, proyectando aquellos sobre su figura presente con un ánimo crepuscular que, por desgracia, solo queda latente. El conjunto no es sólido, pero está puesto en escena con convicción en estilo semidocumental (aderezado con aparatosos/sanguinolentos desvíos) es una serie b ahijada de Walter Hill y coherente con el universo de profesionales de Ayer, un cómic viril y amacarrado, de tipos duros y sentimentales que solo se tiene los unos a los otros. Marcada por perceptibles reescrituras/remontajes, deja apuntes maliciosos sobre las relaciones entre las policías USA, incide en la dicotomía burócratas-primera línea, en la mítica del (anti)héroe individualista y en la visión de México como frontera con el Infierno.

 

Actualizaciones diarias en La Esbilla

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Mr. X dice:

    Las de Anderson son respectivamente mi segunda película favorita del pasado año y mi ++ favorita de lo que llevamos de 2014. Y eso que, apreciándolo, no había sintonizado del todo con su cine anterior. Soy más benévolo que usted con Noé, que me resultó bastante divertida, y la de Welcome to the punch, un desperdicio de dos grandes actores. Por cierto, hablando de serie b europea y neopolar, el otro día vi Boarding gate de Olivier Assayas (y Asia Argento) y me pareció fantástica.

    1. Eso ya es mas bien la versión auteaur del asunto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s