(016) Junio / 10

Star-Wars-Episode-VII-The-Force-Awakens-2015-movie-poster

Star Wars: El despertar de la Fuerza (Star Wars. Episode VII: The Force Awakens),  J.J.Abrams, 2015, EEUU

Con la nostalgia como arma cálida, recomponiendo imaginarios personales que son universales, rellenando huecos mediante la paradójica creación de vacíos, avanza así hacia atrás el cine popular. Trepidante, superpuesta para que nunca se pueda mirar atrás a riesgo de perderse lo que se tiene delante, planteada para que cada gesto/personajes/escenario sean una reminiscencia de algo anterior, remake/secuela/variación todo en uno. Un paisaje de la tranquilidad, de lo confortable, que termina por resultar tenebroso hasta lo estremecedor: repúblicas fallidas, padres fallidos, maestros fallidos… Todo lo construido/refundado al final de la trilogía original convertido en pasado diluido y presente aterrador. Como si en el empeño por consolar al espectador destruyera a los personajes que venera.

new_world

El nuevo mundo (The New World), Terrence Malick, 2005, EEUU

Continuación de la búsqueda de lo sagrado por parte de Malick, donde en un relato épico de fundación sirve para expandir su relato por igual cósmico y naive. Influencias de todo tipo, de Winstanley a los pintores flamencos, de Herzog a la New Age, acogidas bajo una imagen impresionista, al tiempo monumental y mínima, siempre evanescente y atenta al fenómeno natural. Planteada como una fábula, o un encantamiento, vagabundea a largos ratos pero mantiene viva su extrañeza casi de relato de ciencia ficción, donde dos mundos/civilizaciones convergen de modo mítico-fantástico en un cruce de la historia.

blue-ruin

Blue Ruin, Jeremy Saulnier, 2013, EEUU

Entre el noir rural y el gótico sureño, en cierto modo eslabón para una historia alternativa del thriller USA,  por igual reminiscente de un modo (barato, lacónico) de afrontar el género y dotado de personalidad propia. Presidido por el color titular como melodramático motivo visual, narra una amarga enemistad entre dos familias con estilo minimalista, humor negro, sentido de lo absurdo y violencia seca. A veces parece estirarse para alcanzar una duración estrenable y deja una admirable sensación idiosincrática/identitaria, de pertenencia a un lugar y a un carácter, Virginia, que modela tanto el relato como la forma del mismo.

God-Help-the-Girl-2014-full-movie-hd-online-watch-stream

God Help the Girl, Stuart Murdoch, 2014, GB

Película de verano con canciones de otoño, mucho más amarga de lo que su aspecto naif y colorista, fantasioso y cotidiano, puede hacer pensar. Trata de sintetizar a Demy con el kitchen sink drama, a Godard con Alan Clarke y Richard Lester, dentro de un musical libérrimo que habla de la capacidad de la música pop para curar, de la amistad, la introspección, el resentimiento y la maduración (y sus renuncias). Desequilibrada por todos lados, contiene algunas de las mejores canciones de Murdoch (el hombre tras Belle & Sebastian), que ya es decir.

virgin_witch_xlg

Virgin Witch, Ray Austin, 1972, GB

Ocultismo lounge, al gusto de los decadentes 70, donde una joven modelo con poderes secretos se hace con el control de un conciliábulo de brujos. Excusa todo para los desnudos gratuitos, encierra una maliciosa ironía (¿impremeditada?) en cuanto a su presentación del círculo como burgueses deseosos de folleteo y emociones ritualizadas que, de pronto, se ven enfrentados a una fuerza siniestra genuina.

Gods_of_Egypt_poster

Dioses de Egipto (Gods of Egypt), Alex Proyas, 2016, Australia-EEUU

Tebeo europeo, animación asiática, sensibilidad kitsch australiana y dineral norteamericano para una mixtura de aventuras (de gusto clásico), ciencia ficción (pulp) y desorientación (postMarvel) del cine de fantasía que prorroga las obsesiones religiosas de su director. Extravagante pero fea, editada con una picadora y con efectos digitales de hace más de una década, ofrece por igual camp consciente e inconsciente, autoironía y suicidio, entre diálogos zumbones, interpretaciones dolorosas y mediocridad general por donde se precipitan las ideas/escenarios/diseños sugestivos. No es peor que otros digipeplums de su rango (y más divertida que varios), pero tampoco lo bastante demencial como para dar la vuelta sobre sí misma como, por ejemplo, la Pierre-et-gillesiana Immortals.

s3316705

Satan’s Slave (aka Evil Heritage), Norman J. Warren, 1976, GB

Un relato clásico gótico (joven inocente atrapada/atraída en un caserón familiar misterioso y enamorada de un oscuro joven), trasplantado a los decadentes 70 y entremezclándose con cultos satanistas, parafilias sexuales y psicópatas asesinos. Sus momentos de atmósfera y/o brutalidad aparecen aislados unos de otros en un conjunto mortecino que conducen a un final cruel, escapado de un tebeo de la Warren.

tf-pic-1

The Falling, Carol Morley, 2014, GB

Fábula esotérica, rito de paso, la película cuenta el impacto de la muerte de una alumna, rebelde y popular, de un colegio femenino, el culto a su alrededor y los descubrimientos personales que desencadena, todo ello liderado por otra turbulenta alumna. Con el encuadre cerrado, la atención por el detalle mínimo y el fundido encadenado como figura de estilo. Acoge citas a Nicolas Roeg o Ken Russell, pero su atmósfera de duermevela trata de sintetizar la cualidad evanescente de Picnic en Hanging Rock con el estilo/técnicas/preocupaciones de la primera Jane Campion. Lo místico y lo sórdido entre desvanecimientos, rituales y estupor sensual; casi como la formación de una wicca. Misteriosa, perturbadora incluso durante un tiempo, la cámara no siempre está en el mejor lugar y se fuerzan elementos de horror, terminando por redundar primero y extraviarse después, buscando entonces una salida alternativa que olvida la premisa original para centrarse en el drama de la protagonista y su búsqueda de la identidad.

black_hawk_down_ver1

Black Hawk derribado (Black Hawk Down), Ridley Scott, 2001, EEUU

Hiperrealismo contra la realidad. A la cruda imaginería del desastre de Mogadiscio en 1993 se le superpone la estilización sangrienta. Un despliegue formal y técnico para sustituir los hechos desde la ficción de los hechos, desde el relato. 1000 muertos anónimos y 19 con rango, nombre y apellidos. Un general americano se agacha a limpiar la sangre de sus soldados/héroes, abnegados todos, gung ho, nadie se queda atrás. Al enemigo corresponde un zumbido indistinguible, al ejército de héroes mundanos un melisma africanizante. Una obra propagandística superlativa, de las que cambian modos de representación con sus filtros naranjas, azules y verdes y su textura quemada Hazañas bélicas, indios en la frontera, zombies. La arrogancia/ignorancia del terreno y el enemigo se apuntan y diluyen a continuación.  El contexto político no existe, solo los soldados admirables, los valientes entregados a un combate donde son superados en número. Boinas verdes post-Irak, Sheriffs que solo disparan si les disparan.

permissive9

Permissive, Lindsay Shonteff, 1970, GB.

Free Cinema conservador o nudie de arte y ensayo, donde el especialista en exploits Shonteff sigue la carrera/degradación de una joven groupie en la escena folk-prog; lo que pone la película al servicio de los grupos de culto Forever More y Comus. Feista y obsesiva, la trayectoria hacia la alienación de la heroína se construye sobre breves insertos del futuro, casi subliminales, en las secuencias desarrolladas en presente. Si los títulos pop de los 60 era vivaces y bulliciosos, celebrativos, este,  en la entrada misma a la tenebrosa Inglaterra de los 70, es sórdido y deprimente. La corrupción de la inocencia en espacios asfixiantes, vulgares; un horizonte vital de sexo sin significado, desengaño, cinismo y muerte.

 

http://laesbilla.tumblr.com/tagged/review

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s