(016) Diciembre / 13

mpw-6368

Welcome Home, Soldier Boys, Richard Compton, 1971, EEUU

Con Vietnam todavía activo e Easy Rider todavía notándose, Richard Compton (especializado en la exploitation primero y derivado en la televisión después) sigue la trayectoria hacia la nada de cuatro Boinas Verdes que cruzan América, desolada, inhóspita, hacia una California mítica pero el viaje termina en un pueblo de Texas convertido en zona de guerra.  Feísta y cruda, de aire mortecino e intenciones metafóricas que se le escapan a Compton, lo más interesante resulta la perplejidad de unos hombres ante el regreso a un país que ya no entienden y a unos espacios que les son alienígenas.

nowmpp33944-511x768

Escuadrón Suicida (Suicide Squad), David Ayer, 2016, EEUU

Cacofonía audiovisual, cine amontonado, canciones, música, cámara batiendo a izquierda y derecha, corte, corte, otro corte, que pase algo, que nada signifique nada; cine contra la retención, montaje contra la película y no a favor de la misma. Escuadrón suicida parece existir para su propio tráiler. Exposición verbal e inconsistencia formal.  No hay continuidad narrativa, ni dramática, ni estética; se diría dirigida por cuatro personas distintas, con guiones diferentes, montada sin mirar y fotografiada para hacer la comprensión más difícil todavía. La incoherencia de la mismísima imagen, lo aleatorio como patrón, el acierto como simple ley de probabilidades. Por el camino todas las peores cosas de Ayer: la masculinidad grotesca, el melodramatismo como caracterización, la misoginia rampante, el fetichismo de las armas y la (para)militarización…No es solo mala, es incompetente.

1090099-last_samurai

El último samurái (The Last Samurai), Edward Zwick, 2003, EEUU

Fantasía aberrante sobre como un americano viaja al Japón se redime de sus pasado y salvaguarda las tradiciones y la identidad del país. Punto de vista exótico-aculturante y racismo bienintencionado (se equipara a las tribus indias con los restos del sistema feudal japonés) desde la malversación del romanticismo: el héroe (americano) es consciente de estar en el lado equivocado de la historia pero en lugar de asumir el crepúsculo y el sacrificio de la misma sale triunfante, habiéndola cambiado. Algun acierto puntual en la representación fantasmagórica en mitad de un conjunto interminable, redundante, enfático y narcisista, que exhibe sus valores de producción del mismo modo en el que los personajes hablan de la superior potencia de fuego y remacha sobre un mito propio: un americano nunca se rinde, y menos mientras sube la música.

withoutwarning

Without Warning!, Arnold Laven, 1952, EEUU

Thriller independiente, y primera película de Laven, que dentro de un dispositivo de procedimental típico de la época equipara en su minuciosidad obsesiva la labor policial y la carrera de un asesino en serie. Cine de kiosko, rápido, austero, concreto, donde las sombras del noir son sustituidas por un naturalismo diurno que saca fenomenal partido de las localizaciones naturales de Los Ángeles (nudos de autopista, pilares de carretera, canalizaciones del río, colinas peladas, el suburbio chicano de Chavez Ravine…) poco vistos entonces e incide en la satisfacción sexual y el fetichismo del crimen.

the-magnificent-seven_poster_goldposter_com_5-jpg0o_0l_800w_80q

Los siete magníficos (The Magnificent Seven), Antoine Fuqua, 2016, EEUU

Cromos de western, casi tan cerca de Silverado como de los propios magníficos, que declara pero no subraya su conciencia de pertenencia a un continuo del género (western moderno que rehace el spaghetti western que rehacía el western postclásico que rehacía el chambara que rehacía el western clásico…) al, modestamente, reconocer su naturaleza de bolsicine. Busca, como ya lo hacía Sturges, el western como juego, como fantasía de patio, en una historia que por su sencillez es irrompible: legendaria, épica, arquetípica; como decía Conan el día en que dos lucharon contra mucho y eso es todo lo que queda y todo lo que hace falta. Fuqua limita el manierismo, monta con claridad de acto/consecuencia y dilata el clímax casi tanto como Takashi Miike en 13 Asesinos, otros cromos del chambra, otro rehacer sin refutar. Falta el malo, que aquí es simplemente horrible. Sobra la necesidad de ligar personalmente a los magníficos (a su líder, en resumen de todos) a la tragedia ajena para hacerla propia despojando así de altura mítica  a los personajes. Se agradece su posicionamiento ideológico, por más grueso que sea, con citas a Da Volpedo o Blackwater y se constata como la amargura final ha desaparecido por completo sustituida por el peso del triunfo.

9mplcws

Flukt, Roar Uthaug, 2012, Noruega

Relato a la fuga donde dos muchachas, una adolescente y una niña, son perseguidas por una banda de salteadores de caminos comandada por una feroz mujer. Tan simple como suena, redunda en la sensación de que las películas de aventuras nórdicas son westerns disfrazados, si bien con el añadido de la fábula (las huerfanitas, la bruja del bosque, el cazador…). Concisa, con cierto sentido en la valoración del espacio donde sucede la aventura, detalles de violencia seca e interesante uso simbólico del agua, se apoya en la intimidante presencia de Ingrid Bolsø Berdal pero también, demasiado, en que los personajes y sus acciones respondan solo a un guión de película.

nowhereboy_doble_03

Nowhere Boy, Sam Taylor Wood, 2009, GB

Adolescencia, vocación y primeras experiencias de John Lennon  desde un punto de vista de melodrama familiar donde las canciones son la posibilidad de escape. Lo mejor que puede decirse es que la película es capaz de vivir fuera del biografiado, con autonomía propia, emotiva y concisa, sin canonizaciones ni mitologías. Acabada con elegancia, así sortea la sordidez del kitchen-sink drama (si bien conserva elementos perturbadores), trabaja bien sobre el color y contiene excelentes interpretaciones, aunque Aaron Taylor-Johnson sea estrepitosamente guapo para ser Lennon.

goldstone

Goldstone, Ivan Sen, 2016, Australia

Regreso del estoico agente federal Jay Swan después de Mystery Road en idéntica aleación de noir rural y ética del western. Ahora es la desaparición de una joven china lo que lleva a Swan a un villorrio en el interior controlado por una empresa minera. Sen prorroga tanto el tono vital como la continuidad estética (planos cenitales del espacio, concisión formal, violencia seca…) dominando mejor los resortes de los géneros convocados y prorrogando su discurso sobre la identidad, los restos de una cultura sistemáticamente destruida o la masculinidad. Literaria sin adaptar ninguna novela, funcionaría mejor como serie televisiva y su rigor estético no corresponde a cierta repetición que alarga sin necesidad. Como en la precedente, el reparto rinde tributo a las generaciones de intérpretes australianos.

d-mighw

Un poderoso viento (A Mighty Wind), Christopher Guest, 2003, EEUU

Depuración de la fórmula del falso documental paródico de Guest y su compañía, enfocada esta vez sobre un evento nostálgico de la escena folk neoyorkina de los 60. El humor absurdo, la sátira amable y la ternura imprevista combinan a la perfección en una estructura episódica y metaficcional que comenta tanto la realidad como su propia recreación, caso de los Folksmen creados por Guest, Shearer y McKean en el 84. Memorable banda sonora y excepcionales Eugene Levy y Catherine O’Hara, extrayendo una emoción sincera de sus personajes.

timerider-movie-poster-1982-1020235063

Timerider, William Dear, 1982, EEUU

Pastiche lindante al sur con la incompetencia y al norte con el descaro, que mezcla ciencia ficción, western, comedia y aventuras sin tener mayor idea de hacer ninguno de los géneros. Le falta imaginación para desarrollar su premisa (y presupuesto y capacidad…) y cuando lo hace provoca unos líos perturbadores, pero no desagrada (o enternece al menos) por su modestia de bolsicine. Estupendo reparto de característicos, liderado por el carismático Fred Ward, especializado durante la época en producciones de este pelaje.

12789_poster

Reality, Matteo Garrone, 2012, Italia

Brutos feos y malos en la Italia berlusconizada, pero con la ternura y la fábula sustituyendo todo lo acre de Ettore Scola, Marco Ferreri o incluso del Pietro Germi de las comedias de la Italia desarrollista a las cual esta refiere como modelo vigente para representar al país. Neorrealismo para la edad del docushow, donde la necesidad de que la propia vida sea relato conduce a un pescadero napolitano a la total alienación. Coherente en lo formal (la cámara entra y saliendo de la película como un ojo divino y mantiene siempre una cualidad flotante y deformada en su acercamiento…paradójicamente de docurrealidad), redundante en lo que cuenta/expresa y en constante tensión entre la compasión y lo grotesco. Excepcional Aniello Arena (antiguo sicario de la camorra en prisión de por vida), convocando el patetismo de Nino Manfredi o Ugo Tognazzi.

the_proud_ones-167642597-large

Tierra de violencia (The Proud Ones), Robert D. Webb, 1956, EEUU

Western de aprendizaje, donde tras una historia típica de enfrentamiento entre un duro sheriff con problemas en la vista y el gangsteril dueño de un salón se desarrolla la amistad entre un joven violento y el propio sheriff, quien en tiempos mató a su padre. Robert Ryan prorroga sus personajes relacionados íntimamente con la violencia, imponiendo su personal  ambigüedad y una dureza obsesiva que recuerdan los personajes de Tourneur en el género. Apreciable, de elegante puesta en escena, en especial los nocturnos, y cierta aspereza en la representación de la violencia. Usa con sobriedad los tópicos del género (en especial el fatalismo del pasado que vuelve) e inesperados instantes de patetismo.

alice-in-wonderland-1933-sheet-music_leo-robin-w-dimitri-tiomkin-nathaniel-finston-m-famous-music-corp-new-york-8pgs

Alicia en el país de las maravillas (Alice in Wonderland), Norman Z. McLeod, 1933, EEUU

Síntesis de los libros de Alicia, muy imaginativa (e influyente) en todos sus diseños, escenografía, etc… pero rígida en cuanto a puesta en escena, transparentando su origen teatral. Al parecer producto de diversos cortes y remontajes, el metraje visible aparece un tanto atropellado, con los personajes (con apariciones de Cary Grant, Gary Cooper, W.C. Fields o Edward Everett Horton entre otros muchos) y sucesos encabalgados unos sobre otros. Aunque, y en cierto modo, esto amplifica el sentido delirante/absurdo de la peripecia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s