Notas sobre Max y los chatarreros

  Según cuenta Sandra Marti en su monografía sobre Claude Sautet, la idea de hacer de Max y los chatarreros un largo flaschback fue de uno de los coguionistas, Jean-Loup Dabadie. Así, contada en retrospectiva, el fatalismo del relato se amplifica. Cuando llegamos al relato este ya es inevitable. Lo que Max (Michel Poccoli) ha…

Un momento en una película: Nadie vive para siempre

  El timo de altos vuelos En 1963, Jim Thompson escribía Los timadores. Una novela urgente y visceral, como todas las suyas sobre el oficio y el universo de los estafadores protagonizado por una mala madre y un pero hijo. En 1990, Stephen Frears la adaptaba de modo memorable gracias a una conjunción superlativa de…

He/Él

Alan Moore/Dave Gibbons, Watchmen. Irving Thalberg buscaba una producción que tuviese el suficiente prestigio como para merecer ser la primera que apareciese con el nuevo sello de la MGM. Al superproductor le entusiasmaba una obra rusa que había sido traducida hacía un par de años al inglés y estrenada con bastante éxito en los teatros…

Flapperlandia: Vírgenes modernas

  La edad del hedonismo Una película que comienza con un primer plano de unas piernas bailando frenéticamente, mientras su dueña se pone las bragas, no es una película corriente. Puede ser vulgar, deliciosamente vulgar, pero nunca corriente. “Dangerous” Diana, así se autobautiza una Joan Crawford llena de pura energía cinética, se prepara para vivir…

El código del capital: Baby Face

A la altura de 1933, cuando se estrena Baby Face, el fin del pre-Code es una cuenta atrás a toda velocidad. Apenas cuatro años de gracia donde el código censor de la oficina Hays era una recomendación que todos los estudios se esforzaban por no aplicar. Creciendo en audacia al ritmo, igual de vertiginoso, que…

Mambo: postneorrealismo melancólico

En 1953 Robert Rossen había claudicado. Pese a vivir fuera de América, la presión del comité se había hecho insoportable. Su regreso fue fugaz. Hizo lo que le pedía y en lugar de quedarse dentro del Sistema para recibir la recompensa, prefirió volver a Europa. No que quería estar allí. No había nada en Hollywood…

El invierno de nuestro descontento: Cuando el viento sopla

Peter Watkins escribía sobre “El juego de la guerra” (The War Game, 1965) en Autobiografía de una marginación  que con aquella pieza de docuficción posibilista le «interesaba romper  la ilusión de “realidad” creada por los medios. Mi pregunta era: “¿Dónde está la “realidad”… ¿en la locura de las afirmaciones de esas figuras de la clase…