Blackhat debe de ser la más extraña de las películas de Michael Mann. Todo en ella se escapa entre los dedos. Hasta las razones de su existencia. Hasta su forma final. Todo en ella, y hasta ella misma, es la excusa para algo que tampoco se comprende muy bien. Unas intenciones quiméricas: atrapar lo…
Etiqueta: abstracción
Al sur de todo: El guardaespaldas. Los hombres de Melville
Publicado en Cinearchivo dentro del especial Jean-Pierre Melville Cuando los grandes fracasan lo hacen de acuerdo a su grandeza: con estrépito, dejando solo polvo y escombros, cenizas. Lo hacen de manera tal que, a veces, no queda ni la huella de la caída, ni el recuerdo. Mitificado hoy Jean-Pierre Melville a partir de esa piedra…
Poética de la venganza: Black Angel 1 y 2. Díptico neoyakuza de Takashi Ishii
Reciclo desde Ultramundo el díptico Black Angel , un clásico del neoyakuza que Takashi Ishii filmó a mediados de los 90 tras su exitosa dupla Gonin y antes de perderse en los territorios del cine erótico. En las dos entregas, diferentes pero interconectadas de múltiples maneras, Ishii extremaba todas sus características estético-conceptuales dentro de un conjunto progresivamente abstracto, decididamente estilizado y…
La ciudad, la noche, el duelo: Collateral
Publicada originalmente en Ultramundo: http://cineultramundo.blogspot.com.es/2013/04/critica-de-collateral-tom-cruise.html Hay cineastas verticales y cineastas horizontales, cineastas de los espacios sinuosos y cineastas geométricos. Michael Mann es de los segundos en ambos casos. Quizás por eso la geografía (y la geometría) de la ciudad de Los Ángeles se adapte tan bien a su estilo y estética. En ella convergen el urbanismo moderno…
Noviembre 1ª Quincena / 12
01/11/2011. Fuga de Alcatraz, Don Siegel, 1979, USA Última y memorable reunión de Siegel e Eastwood en un film que no es tanto carcelario como abstracción de del subgénero con un ojo puesto en el minimalismo tenso de la archimagistral Le Trou de Jacques Becker y el otro en la áspera tradición norteamericana. La primera…
Octubre 2ª Quincena / 16
16/10/2011. Drive, Nicolas Winding Refn, 2011, USA Thriller de diseño de cierta cualidad hipnótica y acariciante acabado que viene a ser una evocación fantasmagórica del noir norteamericano entre los últimos 70 y la mitad de los 80, destilando referentes al existencialismo Melville-pop de Walter Hill, la obsesividad nocturna de Michael Mann, la minuciosidad decorativo/bressoniana del…
El thriller de los pobres: Murder by contract/City of Fear. Modernidad, rupturas e intuiciones. Irving Lerner, del documento al pulp
El camino que va desde el avant garde y el documentalismo ideologizado de los 30 con epicentro en Nueva York hasta el Poverty Row angelino de finales de los 50 es, como poco, tortuoso. Irving Lerner lo recorrió sin que nadie pareciera darse demasiada cuenta y terminó por desembocar en eses lugar abigarrado donde vegetan…
En una esquina de tu mente: El ojo del laberinto. Un cuento psicodélico en tonalidades amarillas
Una película que se abre con una persecución y asesinato entre el expresionismo “caligariano”, Orson Welles y Giorgio de Chirico no puede ser una cinta vulgar. La propuesta es meridiana desde el principio: surrealismo soft, psicodelia free jazz, colorismo pop de referencial simbolismo amarillo. El género y su perversión. Giallo espacial de contrastes donde…