Hay películas que liquidan cineastas. Lo extenúan, los exprimen, los destruyen. Lola Montes fue la tumba de Max Ophüls. Fue manipulada, recortada, reordena, redoblada…perdiéndose los intrincados juegos temporales o las variaciones de formato; y fracasó, claro. Todavía intentó rodar otra, Los amantes de Montparnasse, pero murió en el intento y fue su amigo Jacques Becker…
Etiqueta: Europa
El invierno de nuestro descontento: Cuando el viento sopla
Peter Watkins escribía sobre “El juego de la guerra” (The War Game, 1965) en Autobiografía de una marginación que con aquella pieza de docuficción posibilista le «interesaba romper la ilusión de “realidad” creada por los medios. Mi pregunta era: “¿Dónde está la “realidad”… ¿en la locura de las afirmaciones de esas figuras de la clase…
El mundo desconectado: La conversación
Publicado en Cinearchivo dentro del Especial Francis Ford Copola (parte I 1963-1983) Francis Ford Coppola siempre ha querido ser un autor europeo… y a la vez se ha soñado como el último de los tycoons, parafraseando la última película de Elia Kazan. De esa tensa dialéctica ha nacido tanto lo mejor de su cien como…
Reflejos de un ojo polícromo: Carlos Aguilar dentro de Mario Bava
Le ha vuelto a salir a Carlos Aguilar un libro melancólico, no tan doloroso sin duda como el de Jesús Franco cuya lucidez abisal se mezclaba con el desencanto y la cercanía vital entre estudioso y estudiado, pero si agridulce. Al final de esta historia sobre Mario Bava queda de nuevo la sensación de tristeza…
Lento, descendiendo: El hombre clave, un thriller europeizante USA
Aparecida originalmente en Cinearchivo recupero, ampliado y ligeramente modificado, un oscuro thriller setentero de Robert Mulligan, prorrogando un poco al presencia del género, y del espíritu, de Hustle y The Outfit. El hombre clave: FichaFilm.asp?IdPelicula=242&IdPerson=16012 *El hombre clave es una rareza pero menos. Es decir, sí tiene un componente de extrañeza directamente derivado de su permanente invisibilidad…
«El asesino inglés»: Chacal
Publicada originalmente en Ultramundo: critica-de-chacal-fred-zinnemann-1973.html *Una de las razones de preferir escribir sobre un cine del cual me separan treinta, cincuenta u ochenta años, o treinta y nueve como es el caso, es la posibilidad, más bien la mayor facilidad, que da la distancia para llegar a entender el por qué de la existencia misma de una película…
Amarillo desvaído: «Tenebre», la retórica del giallo
Los rigores veraniegos imponen una fuga/saga de reciclajes y apariciones en suplementos foráneos continuada con un artículo sobre las estéticas y devenires del giallo usando el Tenebre de Dario Argento como excusa. Escrito hace tiempo para Ultramundo y rescatado ahora de modo simultáneo: El original: critica-de-tenebre-de-dario-argento-por.html Giallo: color de muerte «No deja de ser curioso que Tenebre pase por…
En una esquina de tu mente: El ojo del laberinto. Un cuento psicodélico en tonalidades amarillas
Una película que se abre con una persecución y asesinato entre el expresionismo “caligariano”, Orson Welles y Giorgio de Chirico no puede ser una cinta vulgar. La propuesta es meridiana desde el principio: surrealismo soft, psicodelia free jazz, colorismo pop de referencial simbolismo amarillo. El género y su perversión. Giallo espacial de contrastes donde…