Blackhat debe de ser la más extraña de las películas de Michael Mann. Todo en ella se escapa entre los dedos. Hasta las razones de su existencia. Hasta su forma final. Todo en ella, y hasta ella misma, es la excusa para algo que tampoco se comprende muy bien. Unas intenciones quiméricas: atrapar lo…
Etiqueta: imagen
La imagen que se come: Vampir-Cuadecuc
Las dos muertes Ya al final de su metraje Vampir-Cuadecuc desciende en un obsesivo loop sonoro, girando sobre un montaje cada vez más corto y agresivo hacia algo así como un clímax pesadillesco que funde y disocia a la vez el texto fílmico por un lado y la artesanía del roja por el otro:…
El eco del tiempo: La última orden. Von Sternberg contra América (Cap. 2)
“Al ser una autoridad distinguida de Hollywood, me resultaba mucho más difícil describirlo sin los consiguientes toques de realismo. Me gustaba más la Revolución Rusa, porque me proporcionaba la libertad necesaria para usar solo la imaginación” Josef Von Sternberg. Diversión en una lavandería china. Memorias. La ficción es un caleidoscopio que…
(014) Diciembre / 18
Cold in July, Jim Mickle, 2014, USA Pastiche hipermoderno que bajo una elaborada estética de los 80 –música electrónica, luces de colores, ambiente suburbial…- encadena tres argumentos distintos con tratamientos a juego -slasher, neonoir, western- mientras cita, mímesis mediante, a John Carpenter, Walter Hill, el primer Michael Mann o los primeros Coen. La imitación está…
El éxtasis de la imagen: Nicolas Winding Refn: Luces y sombras del thriller contemporáneo
Dice Rubén Lardín que hay que escribir como si uno estuviese muerto. Supongo que esto significa no tener cuidado de uno mismo, tal vez avanzar como los caballos, con esas pantallas de cuero que les hacen mirar solo hacia adelante; visión de túnel. Óscar Brox entra en Nicolas Winding Refn un poco así: como…
(2014) Mayo / 24
02/05/2014 Millenium: los hombres que no amaban a las mujeres (The Girl with the Dragon Tattoo), David Fincher, 2011 Apropiación norteamericana de la saga sueca Millenium que internacionaliza el personaje de la superheróina nacional Lisbeth Salander, consolidando con ello el modo el cual el arquetipo/mito posmoderno del superhéroe, se ha convertido en uno de los…
La ciudad, la noche, el duelo: Collateral
Publicada originalmente en Ultramundo: http://cineultramundo.blogspot.com.es/2013/04/critica-de-collateral-tom-cruise.html Hay cineastas verticales y cineastas horizontales, cineastas de los espacios sinuosos y cineastas geométricos. Michael Mann es de los segundos en ambos casos. Quizás por eso la geografía (y la geometría) de la ciudad de Los Ángeles se adapte tan bien a su estilo y estética. En ella convergen el urbanismo moderno…
Un sustitución cultural en marcha: El buril melancólico. Invitación a Miradas de Cine
Aceptando una invitación de Diego Salgado en el número 132 de la revista digital Miradas de Cine con un artículo sobre las derivas del lenguaje del cine que viene a ser una Teoría unificada (aunque incompleta y revisable) que ordena cosas aparecidas dispersas en otros lugares y textos. Bajo el titulo «el buril melancólico» intento…