Dos buenos tipos (The Nice Guys), Shane Black, 2016, EEUU Dos hombres malos, una chica buena y un montón de caracteres extravagantes. Diálogos de ping-pong, violencia absurda, ironía y fingimientos en la ciudad de la mentira en un relato que parece amalgamar distintas épocas mediante una puesta en escena si esfuerzo, Black, que hace películas…
Etiqueta: Mel Gibson
(016) Septiembre / 22
(Work in progress) Zabriskie Point, Michelangelo Antonioni, 1970, EEUU Aleación de documento e hiperestilización pop-art de la América del contraVietnam que yuxtapone en un conjunto psicodélico discurso político y capitalista. Deconstruye el paisaje/espacio/iconografía (el desierto, la carretera, los fugitivos…) entre la ironía y la fascinación alienígena pasando de la abstracción a la destrucción apocalíptica….
(015) Diciembre / 17
Dust Devil, Richard Stanley, 1992, GB En 1992, Richad Stanley se salió del cine para entrar en 1996 por la puerta falsa de La isla del doctor Moreau. Stanley, mago y alucinado, no cabía en las películas. Dust Devil, un ritual de cambio de cuerpos, sigue en un espacio (físico y metafísico) de frontera a…
Java: El año que vivimos peligrosamente. Weir de Australia (III)
Publicado dentro del Especial Peter Weir en Cinearchivo: http://www.cinearchivo.com/site/recomendados.asp Cuando Peter Weir abre El año que vivimos peligrosamente con el juego de sombre del wajang ya está dejando claro su postura ante el relato. No vamos a ver una denuncia ni una crónica del momento en el cual el golpe de estado Suharto derrocó a…
La vieja escuela: Get The Gringo. Serie B auténtica o el cine que pasa mientras miramos en otra dirección
Nos encanta hablar de la serie b. Estamos tan entretenidos intelectualizándola que cuando la tenemos delante ni la reconocemos. Nos perdemos entre facsímiles y versiones prefabricadas del material auténtico. Looper no es serie b, solo busca aparentar la versión estilizada y moderna de una idea sobre la serie b. Tampoco lo es Los Mercenarios, un…
(2012) Octubre / 9
02/10/2012. The Artist, Michel Hazanavicius, 2011, Francia Un artefacto de reconstrucción, a medias entre lo metalingüístico, lo decorativo y lo sincero que no está nada lejos de las intenciones –estéticas, tonales, cinéfilas…- de las dos previas películas de la dupla Dujardin/Hazanavicius sobre las estéticas de los 60 con la excusa del personaje de OSS…