Topsy-Turvy es el mundo del revés, donde abajo es arriba y viceversa. Es un mundo paradójico, absurdo y tonto solo en apariencia. El el mundo de las fábulas satíricas de W. S. Gilbert donde a través de subterfúgios cómico y diversos ingenios fatásticos criticaba las estructuras de la Inglaterra victoriana. Ese mundo era a…
Etiqueta: teatro
Desechos: Altman 83
Si los 70 fueron una época de expansión para Robert Altman, los 80 lo fueron de repliegue. La películas amplias, relajadas, inaprensibles dan paso a otras concentradas, tensas, claustrofóbicas. Tal fuera porque tras Un día de boda aquel tipo de cine de meandros, suelto, ya no podía conocer mayor desarrollo que lindar con la autoparodia,…
Friedkin 68: The Birthday Party
The Birthday Party fue una fuga para Friedkin. Una fuga para encontrarse, para conocerse y decidir que cineasta quería ser. Se marchó a Inglaterra rodarla desentendiéndose del montaje de The Night They Raided Minsky’s, una farsa carísima sobre el teatro de vodevil que había rodado en Nueva York para el productor Ralph Rosenblum. Le daba…
Será toda la ley: Peter Pan 1924 y otras especulaciones
“-¡Quizás no existe, Wendy! Y Wendy se hubiera echado a llorar de no ser porque Michael ya estaba llorando” J.M. Barrie, Peter Pan y Wendy, 1911. “Todos los niños, menos uno, se hacen mayores” Ya sabéis que Peter, al nacer, oyó cómo sus padres hablaban de su futuro; primero la escuela, luego la…
El siglo del yo: Birdman
http://mas.asturias24.es/secciones/critica-de-cine-1/noticias/birdman-century-of-self/1425515239 Birdman es una película en una dimensión. Texto, contexto y subtexto forman un mazacote. La cuarta pared es la misma pared, todo es escenario. Puestos a elegir entre el martillo y el escalpelo, Iñárritu nunca se lo piensa. Birdman se dirime en grandes preguntas, grandes respuestas, grandes imágenes, grandes gestos. Maximalismo o muerte. Y…
Vida y color: La carroza de oro. Renoir en la Commedia dell’arte
Publicada en Cinearchivo Inicio de una suerte de tríptico de cierta coherencia estilístico-conceptual conformado junto a French Can-Can (1954) y Elena y los hombres (1956), esta La carroza de oro representa una liberación, ahí se explica muy bien el tono desenfadado y simultáneamente lúcido que la preside, tanto del anterior rodaje, y triunfo personal, de…
El eco infinito: César debe morir. La realidad trascendente de los Taviani.
Publicada originalmente en Neville: http://nevillescu.wordpress.com/2012/12/21/intramuros-cesar-debe-morir/ Nunca me habían atraído los Taviani, la películas que había visto suyas o son desoladores recuerdos primerizos, caso del naturalismo brutal de Padre Padrone o experiencias desaboridas. Ahora me pregunto si me habré estado perdiendo algo. Si un film como César debe morir es una consecuencia de algo anterior, que…
(2012) Enero 2ª Quincena / 5
16/01/2012. Los Palomos, Fernando Fernán-Gómez, 1964, España Un Fernán-Gómez escaldado tras El mundo sigue y El extraño viaje dedica los que queda de los 60 a buscar un éxito taquillero a golpe de adaptaciones de obras teatrales de popularidad periclitada; la primera de ellas esta comedia negra, sección cadáver inquieto, de Alfonso Paso a mayor…